
No lo sabía bien, bueno, sabía algo, lo sabía pero por medio de una ensalada de informaciones que recibía en epocas de estudiante de Bellas Artes, pero nunca me molesté en saberlo bien en profundidad, incluso estando frente a él en dos oportunidades no me he planteado la idea de saberlo bien. Ahora, a estas alturas considero que no está demás saberlo en profundidad. Este interés creo que ha surgido porque varias veces me he visto acosado por las informaciones referentes a él, hasta que no aguanté más y me puse a investigar, creo que he preparado una emboscada para ello. Por eso hoy, quiero presentarles una pequeña historia sobre EL GUERNICA y rendir un pequeño homenaje a su creador, PABLO PICASSO. No sabía que el pasado mes se cumplió el trigésimo aniversario del traslado del célebre cuadro Guernica desde el Museo MOMA de Nueva York a Madrid, por pura casualidad lo he descubierto por la tele, en este pequeño informe les voy a detallar algunas informaciones referentes al artista y a la pintura en sí, gracias al homenaje que ha realizado el periódico el mundo y a los analistas profesionales. Coincido plenamente con el titular utilizado por Sonia Aparicio "Un grito contra la Barbarie", para hacer alución a la idea de Picasso en la creación del cuadro, porque efectivamente un artista ve reflejado en su trabajo, su opinión o su visión personal sobre los acontecimientos sociales, culturales, políticos. En este caso Picasso gritaba contra esos acontecimientos devastadores.
Si intentáramos explicar a un niño qué es el 'Guernica', cada uno
daría mil matices, pero todos coincidiríamos en una idea común: que el
cuadro más famoso de Picasso es un grito contra el horror y la barbarie de la guerra. De cualquier guerra. De todas las guerras.
«En 'Guernica' no hay bombas, ni aviones, ni nada por el estilo
porque no es una guerra u otra guerra, ni ésta ni aquella; es la manera
en que Picasso muestra su rechazo a cualquier tipo de violencia de la guerra»,
explica Paloma Esteban Leal, conservadora del Museo Reina Sofía, donde
el cuadro 'descansa' desde 1992, sometido a estrictas medidas de
conservación y seguridad, en cierta manera impresiona y al estar frente a él uno se siente raro, es una sensación que no se puede eplicar, tal vez por desconocer su historia completa. . A partir de ahí, cada uno de los elementos que
integran el lienzo puede ser objeto de múltiples y distintas
interpretaciones. El toro, el caballo, la madre con el hijo muerto, la
paloma, la ventana en llamas, la bombilla en el centro, los restos del
guerrero…
«Más allá de lo que digan los expertos, es interesante escuchar a las
personas que no lo son», dice José Lebrero, director del Museo Picasso
de Málaga, «porque si hay algo que hace estas grandes obras tan
especiales, es que trascienden cualquier discurso culto o retórica
histórico-artística; nos llevan a unas dimensiones y a un espacio que
tienen muchas lecturas. Yo, más que decir lo que es 'Guernica', intentaría escuchar lo que otra persona cree que es». Por eso, para tener una visión un poco mas personal del cuadro, aqui van algunos detalles.
- Estudio realizado en 1998 en el que se aprecian mediante luz ultravioleta algunas de las alteraciones que ha sufrido el lienzo. | (MNCARS)
- Apreciando la obra con luz rasante se pueden observar las grietas verticales que están a lo largo de todo el lienzo. Este estudio es de 1998. | (MNCARS)
- Reverso del 'Guernica' donde se aprecia un dibujo subyacente usando luz infrarroja. | (MNCARS)
- Detalles de deterioro e irregularidad del 'Guernica' visibles con una luz rasante a través de fotografías de muy alta resolución. | (MNCARS)
Son muchas las teorías que desgranan cada centímetro del lienzo, la simbología y el
significado de lo que el artista quiso expresar con cada una de las
figuras que pintó, sus antecedentes e influencias. Dos tesis principales
centran este especial. Por un lado, la que defiende el director de
fotografía José Luis Alcaine, convencido de la
influencia que pudo tener en la mente creadora del malagueño la
adaptación que Frank Borzage hizo para el cine de la novela de Hemingway
'Adiós a las armas'. También en 'Los horrores de la guerra', de Rubens, se ha visto mucha de la simbología que recoge el lienzo de Pablo Ruiz Picasso.
La Historia del 'Guernica' comienza en enero de 1937, cuando el
Gobierno de la República encarga a Picasso un gran cuadro de 11x4 metros
para el pabellón español de la Exposición Universal que se celebraría
ese año en París. Desde el 1 de mayo, en un ático del número 7 de la
parisina rue des Grands Augustins, el malagueño invierte varios días en
numerosos esbozos preparatorios —un total de 62—, antes de abordar el
lienzo en blanco. El 10 de mayo empezó a pintar su gran obra de 3,51x7,82.
Pocos días antes, el 26 de abril, la localidad vasca de Gernika había sido bombardeada y devastada por la Legión Cóndor alemana.
El tema corre de boca en boca entre los españoles en París y la prensa
francesa también se hace eco de ello. Todos los expertos coinciden en
que los comentarios populares y las imágenes en blanco y negro que
publican los periódicos del ataque indiscriminado sobre la población
civil y la devastación de la ciudad dan definitivamente al malagueño el
tema para la obra que en esas fechas tiene entre manos.
Esbozos realizados en la primera semana de mayo de 1937, en lápiz y
temple sobre yeso y madera, los dos primeros, y lápiz sobre papel, el
tercero, recogidos por Joan Campàs
Según el director de fotografía José Luis Alcaine, en los primeros
estudios o esbozos del ‘Guernica’ se aprecian más similitudes con
escenas como la de la casa incendiada en ‘Adiós a las Armas’.
'Guernica' es una de las ocasiones en que Picasso se implica en el tema social
y deja por unos momentos su vida personal, que es lo que le suele
inspirar más frecuentemente. La obra, alegato universal contra la
violencia y la barbarie, viajó por Europa y EEUU —y el
lienzo sufrió mucho por ello— en busca de simpatías y fondos para la
causa republicana, silenciada tras el triunfo franquista, en 1939.
Picasso expresó su deseo de que el cuadro no volviera bajo ningún
concepto a España mientras no se restableciera la democracia. Y tuvieron
que pasar más de cuatro décadas para que el 'Guernica' pisara suelo
español. Un recibo de 150.000 francos sirvió al Gobierno para demostrar
la propiedad de su encargo. El 10 de septiembre de 1981, el 'Guernica'
aterrizaba en el aeropuerto de Madrid-Barajas.
- El periplo de más de 40 viajes del ‘Guernica’ terminó en 1992, con su llegada al Museo Reina Sofía. Sus constantes cambios de manos han repercutido en su estado general. | (MNCARS)
- Algunos de los elementos comunes entre 'Adiós a las Armas' (1932), el 'Guernica' (1937) y 'Los Horrores de la Guerra' de Rubens (1638).
- Esquema con una traslación de los elementos comunes entre ‘Los Horrores de la Guerra’ de Rubens y el ‘Guernica’ con sus posibles significados, según el investigador Joan Campàs.
![]() | |
Desde 1937 a 1992, el 'Guernica' se trasladó 45 veces entre más de 30
ciudades de Europa y América, lo que supuso un total de 88
enrollamientos del lienzo hasta su definitiva morada en el Museo Reina
Sofía. «Es una obra de formato monumental que, debido a su historia, ha
sufrido bastante toda esta actividad», explica Jorge García Gómez-Tejedor, jefe de restauración
del museo. Su principal reto es conocer el cuadro a fondo mediante los
diferentes estudios que se han realizado, primero analógicos y más tarde
digitales, «para saber en todo momento cuál es el estado real en el que
se encuentra el cuadro y su evolución en los próximos años», puntualiza
el restaurador.
En fin, creo que con este pequeño resumen, tenemos un poco más claro la historia de esta pintura, pero me gustaría aportarles algo más, es que. no tiene desperdicio, y ya que la información es gratis, gracias El mundo.es. espero lo disfruten.
Fechas clave para recordar.
- 25.10.1881. Nace en Málaga Pablo Ruiz Picasso.
- 1895. Brillante y precoz, Pablo Picasso ingresa, con solo 14 años, en la escuela de Bellas Artes de Barcelona.
- Abril 1904. Picasso se instala en París, capital cultural y sede de la explosión de las vanguardias.
- Julio 1936. Golpe de Estado que desencadena la Guerra Civil española. Picasso es nombrado director del Museo del Prado. Nunca toma posesión del cargo.
- Enero 1937. El pintor recibe el encargo de una gran obra para el pabellón español de la Expo de París.
- 26.04.1937. Bombardeo de Gernika (Vizcaya).
- 01.05.1937. Picasso pinta los primeros esbozos.
- 10.05.1937. El pintor comienza el trabajo definitivo.
- 04.06.1937. El malagueño da por concluida su obra.
- 12.07.1937. El cuadro se muestra en la Expo de París.
- 1938-1939. El 'Guernica' viaja a Oslo, Copenhague, Estocolmo, Gotemburgo, Londres, Leeds, Liverpool y Manchester.
- 1939. Fin de la guerra; comienza la dictadura franquista.
- 1940. La obra es despositada en el MoMA de Nueva York.
- 1955-1956. Se expone en varias ciudades de Europa.
- 08.04.1973. Muere Picasso en la localidad francesa de Mougins.
- 20.11.1975. Muere Franco.
- 15.06.1977. Primeras elecciones democráticas en España.
- 10.09.1981. El cuadro llega a España. Se instala en el Casón del Buen Retiro, junto al Museo del Prado.
- Julio 1992. El 'Guernica' es trasladado al Reina Sofía.
- Octubre 2011. 30 aniversario de la llegada del cuadro a España y 130 aniversario del nacimiento de Picasso.
De momento eso es todo, habrá más...Gracias el Mundo y gracias Picasso!!!