domingo, 9 de diciembre de 2012

Un gran artista: RAMÓN VÁZQUEZ



Viendo la película "Los chicos del coro" he visto reflejado mi infancia y pensé en una persona que ha hecho posible que desde muy pequeño desarrolle mis habilidades artísticas, bueno, con la diferencia de que no era un chico muy rebelde  Buscando y buscando encontré lo que hace tiempo deseaba tener, que es una pequeña biografía. Y tuve que venir a Cuenca en casa de mi amiga Carmen para encontrar una vieja revista donde se refleja dicha biografía. Lo que a continuación voy a reflejar es una referencia de la Revista del sur 4ta edición año 2006. y dedico como homenaje al  profesor, artista plástico y escultor del Ñeembucú, Ramón Vázquez, que ha sido mi mentor en el camino del Arte.


En principio no expondré obras del artista por aquí porque simplemente no las tengo, pero prometo que en este viaje que realizaré a Paraguay lo visitaré a trataré de traer algunas fotografías de sus obras, especialmente de sus pinturas, que son magníficas y a la vez son los trabajos menos conocidos del artista.

Allá vamos:

Nació en la Colonia Mburiká, distrito de Tacuaras, el 21 de Junio de 1947, sus padres fueron Francisco José Vázquez y Elisa Fernández, sus hermanos de padre son: Maria Luz, Liseo Manuel, Ramona De Jesús, Maria Pelagia, Nilda y Mario.
Sus estudios primarios ha realizado en la Escuela Graduada Número 584 de la Colonia Mburiká.(Colonia Vicepresidente Sánchez Tacuaras). Estudios secundarios ha realizado en el Colegio Nacional Italiano Santo Tomás de Pilar (promoción 1967). Ha estudiado Medicina hasta el 5º año en la Universidad del Nordeste, Corrientes-República Argentina.

Sus inicios artísticos

Se ha iniciado en el mundo del arte recibiendo clases de dibujo y pintura del prestigioso Maestro pilarense: Ramón Sánchez, desde el año 1962 hasta el año 1964. Con la profesora chilena Sara Maldonado de Fonseca (desde el año 1965 hasta 1967) Dibujo Artistico, perspectiva, anatomía artística de la figura humana, estudio de paisaje (abierto y cerrado). Pintura (acuarela, témpera y óleos).También ha iniciado sus primeros pasos en la escultura realizando modelados en arcilla, yeso y tallado en madera. Fue ex integrante del elenco teatral del Profesor Carlos Alberto Mazó.

Actuaciones teatrales

En 1967 en la obra de Mario Halley Mora titulada "Un traje para Jesús" bajo la dirección del Profesor Carlos Alberto Mazó, en 1969. "Los árboles mueren de pie" de Alejandro Casona, dirigida por Carlos Alberto Mazó. En el mismo año, participó en la obra "Pasión y Muerte de Jesús" (adaptación y dirección de Ciro Marino Rodríguez). En el año 1970 en la obra titulada "La Otra" (Adaptación y dirección del profesor Carlos Alberto Mazó).

Mismo año, hacía su presencia en "El Manto de la Virgen" de Perla Muñoz de Zanabria con la dirección de Carlos Alberto Mazó. En el año 1971, Ramón Vázquez dirigía la obra de Julio Correa "Don Eulogio" y "La hipoteca" de Ernesto Báez, con la dirección del Mayor Solano Gamarra.

En el año 1972, Raída Poti ( Zarzuela de Frutos Pane) con la dirección del Mayor Solano Gamarra en 1973, con sucesos y muchos recuerdos. Otra actuación en la obra "Los Aros de tres pendientes" que llenaba de público los salones de Pilar, por su tinte de mucho humor. Obra y Codirección del Profesor Carlos Alberto Mazó junto a Ramón Vazquez.

En 1973, integró la obra "Juancito en Asunción" de Carlos A. Mazó. dirigida por su autor y el profesor Ramón Vázquez. En 1974, "El fin de Chipi González", de Rodríguez Mattos, dirección de Ramón Vázquez.

Docencia y arte público

Desde 1969 hasta 1975, fue diseñador de estampados Manufactura de Pilar S.A.(como dibujante). Desde 1991 al 2001, fue orientador responsable de Dibujo, Pintura, Escultura y Artesanía de la Escuela Alternativa y Educación Ambiental "Carlos Miguel Jiménez", dependiente de la Municipalidad de Pilar. Desde 1992 hasta 1994 ha sido catedrático del Centro Regional de Educación de Pilar "Mariscal Francisco Solano López" en la cátedra de Artes Plásticas (Formación Docente y Ciclo Básico). Desde 1997 hasta la fecha, trabajo de hermoseamiento de las avenidas y calles de Pilar y el interior, incluida otras ciudades del país, con esculturas de aves y otros animales característicos de los humedales del Ñeembucú así como relieves de acontecimientos históricos de la Guerra de La Triple Alianza.

Trabajo Social

En 1972, fue Presidente de la comisión Pro-Templo San José Artesano, fundador y presidente de la comparsa Ñasaindy. En 1974 fue Secretario de la Organización del Sindicato de Obreros y Empleados de la Manufactura de Pilar S.A. y Presidente del Club Tres Corrales. Desde 1987 hasta el año 1989 fue Presidente del Centro Pilarense "Carlos Miguel Jiménez", en Corrientes-Argentina, en el mismo año Coordinador de la Comisión de Apoyo Construcción "Monumento a la Madre" del Barrio Obrero de Pilar.

RECONOCIMIENTOS

En 1994, Paraguay Ñan Retâ, Periódico de la comunidad paraguaya en Argentina. En 1998, Municipalidad de Pilar, en 1999, Junta Municipal de la Municipalidad de Pilar. En el año 2000, otro reconocimiento de la Municipalidad de Pilar y la Secretaría de Turismo en el Ñeembucú, dependiente del Ministerio de Educación. En el mismo año, de la Profesora Cira Ojeda de Ortiz, recordación a los soldados del Batallón de Zapadores Z1 " Gral. Aquino". En el año 2001, de la Compañia Medina Comisión Pro-Templo San Baltazar. 2001 y 2002, del Grupo de Amigos de la Ciudad. Año 2003, Reconocimiento del Festival del Mercosur en Pilar, organizado por el Viceministerio de Cultura CIOFF Paraguay, Gobernación del Ñeembucú y Municipalidad de Pilar. En el mismo año, primera Jornada paraguayo-boliviana de Educación Ambiental.

HONOR AL MÉRITO DEL CENTRO PILARENSE DE ASUNCION EN EL 2004
ESPACIO CEDIDO AL PROFESOR RAMÓN VÁZQUEZ COMO RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Bien merecido los reconocimientos, y lo mejor, es en vida!!! olé por el pueblo pilarense que sabe apreciar, valorar y apoyar a sus artistas!
 Gracias por todo profe y espero verte pronto en Pilar.






domingo, 23 de septiembre de 2012

KARAMBA EN LA NIT D'ART PALMA DE MALLORCA 2012




Una nueva muestra que engloba mi carácter pictórico, constantes búsquedas de nuevas expresiones, con retoques cotidianos como mi propio término ante ciertos asombros.
 
 Karamba. Ha sido inaugurada en La Nit D' Art. (noche de Arte, exibicion artistica anual en Palma de Mallorca)L'Ambigú Bar, en Carrer Carnicería 1, ha presentado esta colección que timidamente se ha materializado en un abanico multicolor, plasmados en grandes lienzos. Éstos Oleos y acrílicos estarán expuestas hasta finales de noviembre 2012.
 




viernes, 23 de diciembre de 2011

"Panorama Cultural"


Estas pequeñas informaciones o miniarticulos culturales, forman parte de las ediciones del primer periódico independiente del Sur, llamado "La Región" Un emprendimiento que mantendrá enganchado con muchas informaciones a todos los lectores del Sur del Paraguay.  En el apartado cultural, llamado "Panorama Cultural" intentaremos pintar un gran abanico de informaciones culturales de interés general, ya sea a nivel local, nacional e internacional.

Panorama Cultural - Periódico Independiente del Sur "La Región"


viernes, 25 de noviembre de 2011

LA REGIÓN "El periódico independiente del Sur"


Una iniciativa prometedora!, que orgullosamente se puede considerar como un gran  promotor del desarrollo de la Comunicación escrita en el cono sur del Paraguay "La Región" el pedriódico independiente del Sur.
 
 
Esperamos con ansias que detrás de este emprendimiento, podamos tener el privilegio de gozar de un buen referente dentro de la prensa escrita, primero a nivel Regional y porqué no, el día de mañana a nivel Nacional. Normalmente, éstas son las primeras impresiones y los primeros deseos del lector cuando tiene en frente el periódico, y mas aún, leyendo, y disfrutando de los contenidos y del resultado de un exelente trabajo periodístico, que resume y refleja sencillamente los acontecimientos cotidianos de la Región. He aqui con vosotros la primera portada Nº 1 del Periódico Independiente del Sur LA REGIÓN

Primera tirada del periódico Independiente del Sur. La Región.

Una experiencia inolvidable.

AGUJEROS URBANOS
Una experiencia inolvidable vivida con Basurama en el Barrio de San Antón.

15 al 19 de Noviembre de 2010
Andrés Garcete Vergara

A continuación, presento una breve memoria con la documentación fotografica de la Intervención realizada en el Barrio San Antón de la ciudad de Cuenca, desarrollada del 15 al 19 de Noviembre de 2010. La Intervención “Agujeros Solares”, es el resultado de un Taller convocado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla La Mancha, que se ha realizado conjuntamente con los estudiantes y la Asociación de vecinos del barrio. Para situarnos en el contexto y la situación actual de la zona de intervención cabe destacar que  San Antón es un barrio lleno de conflictos, degradado por problemas de basura y  abandono  que conlleva al olvido, en parte por la Administración y por muchos habitantes de Cuenca, que no se atreven a adentrarse y recorrerlo.  Pero el barrio, totalmente en cuesta y laberíntico, tiene un entorno increíble abierto al río Júcar y una identidad muy fuerte reflejada en el desarrollo de su vida cotidiana. Actualmente se está rehabilitando con fondos Europeos en un plan llamado URBAN. Este plan, a parte de la mejora evidente de las condiciones urbanas del barrio, ha generado sus dudas y escenificado los peligros relacionados con previsibles procesos de aumento de población. El debate, Las miradas y las Energías, ha estado centrado  en San Antón como experiencia urbana y social de regeneración. El taller dinamizado por Basurama se ha planteado en todo momento como herramienta de acción repensada desde el propio barrio, en concreto desde la Asociación de Vecinos que desde un principio ha apoyado el proyecto. Supuso una conexión efectiva entre la Facultad de Bellas Artes y San Antón, situados físicamente muy cerca. La superposición y mezcla de energías y contextos ha sido positiva: los alumnos del taller se han involucrado rápidamente en el barrio,  los vecinos han tenido una participación directa en la intervención, incluso los obreros que estaban trabajando para el plan URBAN que se han sumado aportando el cemento y el hormigón, necesarios para preparar  el trayecto de subida hasta la zona de Intervención, la zona más alta y degradada del barrio, donde se encuentra las mejores vistas de San Antón.
Tras varias sesiones teóricas han surgido diferentes ideas como:
Creación de toboganes en los escalones
Creacion de un sistema de transporte de abajo a arriba
Guia de recorridos
Campaña grafica de visibilidad del barrio.
Finalmente nos hemos centrado en la recuperación de dos solares contiguos de la llamada  “Zona Cero”.
En un solar se limpió la basura acumulada y se generó una zona de recreo con columpios y estancia con material de obra. En el otro solar se derribó un muro para abrirse al paisaje que fue reconvertido en un banco, favoreciéndose así unas impresionantes vistas al atardecer y transformándose en un mirador exclusivo. Una pintada que dice “BARRIO SOLAR” y un Arcoíris con tubos de obra coloreaban y destacaban el espacio desde fuera, localizando el espacio desde el propio barrio. 

 
Durante la semana, los integrantes de Basurama han hecho una visita al desguace y han tenido la suerte de encontrar  estructuras metálicas de antiguos columpios, que posteriormente fueron pintados  y reutilizados para  la ocasión. Esta actividad además de ser educativa, fomenta la integración entre la comunidad educativa de la Facultad de Bellas Artes y la comunidad de vecinos del Barrio. Ha pretendido concienciar acerca de la importancia de cuidar y mantener el entorno de una manera saludable, destacando la utilidad de espacios vacíos como lugares de intervención e interacción, con los propios materiales del lugar, ya sea, piedras, ladrillos, hierros o la propia basura reciclada. Ha generado una conciencia ecológica recalcando que de nosotros depende vivir en un mundo mejor, libre del olvido y libre de basura. 





El taller ha culminado con la elaboración por parte de la profesora Herminia Martínez de tres ricas paellas en lo alto del mirador, para todos los participantes y colaboradores de este gran taller. Lo hemos disfrutado espectacularmente!!! por eso quisiera compartir con vosotros esta experiencia!!



De esta manera nos podemos hacer una idea del trabajo que hemos realizado. Actualmente este solar ha sido derribado completamente a cargo del ayuntamiento, y efectivamente es una zona despejada de violencia, delincuencia, drogas etc.

viernes, 18 de noviembre de 2011

UNA DAMA SERENA (óleo 100 cm x 60cm)




Una nueva produccion pictórica que plasma como idea central, una vez mas como en todas las producciones anteriores del artiista, a la imágen sublime de la mujer. En esta ocasión este proyecto propondrá una serie, de óleos de gran formato, donde los protagonistas serán la espontaneidad, la explosión de colores puros y un intento de romper el esquema habitual que ha sido utilizar el color azul, en este caso se reemplaza por el rojo, naranja, amarillo, gamas que generalmente en obras anteriores han aparecido con timidez, ahora cobra mayor importancia en  esta serie. La búsqueda de expresión constante en las figuras y en la composición, también es el resultado de una investigación meticulosa sobre los contenidos de las obras, cada elemento compositivo y pictórico refleja el interés del artista de proyectar otra mirada sobre el concepto de expresividad, lo fantasioso y la espontaneidad...."La dama serena"

Pintura al óleo 100cm x 60 cm




viernes, 28 de octubre de 2011

¿QUÉ CREE USTED QUE ES UN ARTISTA?

 «¿Qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una lira que ocupa todo su corazón si es poeta? Bien al contrario, es un ser político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores, airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se hace para decorar pisos» (Picasso, a un periodista, tras la IIGuerra Mundial)


No lo sabía bien, bueno, sabía algo, lo sabía pero por medio de una ensalada de informaciones que recibía en epocas de estudiante de Bellas Artes, pero nunca me molesté en saberlo bien en profundidad, incluso estando frente a él en dos oportunidades no me he planteado la idea de saberlo bien. Ahora, a estas alturas considero que no está demás saberlo en profundidad. Este interés creo que ha surgido porque varias veces me he visto acosado por las informaciones referentes a él, hasta que no aguanté más y me puse a investigar, creo que he preparado una emboscada para ello. Por eso hoy, quiero presentarles una pequeña historia sobre EL GUERNICA y rendir un pequeño homenaje a su creador, PABLO PICASSO. No sabía que el pasado mes se cumplió el trigésimo aniversario del traslado del célebre cuadro Guernica desde el Museo MOMA de Nueva York a Madrid, por pura casualidad lo he descubierto por la tele, en este pequeño informe les voy a detallar algunas informaciones referentes al artista y a la pintura en sí, gracias al homenaje que ha realizado el periódico el mundo y a los analistas profesionales. Coincido plenamente con el titular utilizado por Sonia Aparicio "Un grito contra la Barbarie", para hacer alución a la idea de Picasso en la creación del cuadro, porque efectivamente un artista ve reflejado en su trabajo, su opinión o su visión personal sobre los acontecimientos sociales, culturales, políticos. En este caso Picasso gritaba contra esos acontecimientos devastadores.
Si intentáramos explicar a un niño qué es el 'Guernica', cada uno daría mil matices, pero todos coincidiríamos en una idea común: que el cuadro más famoso de Picasso es un grito contra el horror y la barbarie de la guerra. De cualquier guerra. De todas las guerras.
«En 'Guernica' no hay bombas, ni aviones, ni nada por el estilo porque no es una guerra u otra guerra, ni ésta ni aquella; es la manera en que Picasso muestra su rechazo a cualquier tipo de violencia de la guerra», explica Paloma Esteban Leal, conservadora del Museo Reina Sofía, donde el cuadro 'descansa' desde 1992, sometido a estrictas medidas de conservación y seguridad, en cierta manera impresiona y al estar frente a él uno se siente raro, es una sensación que no se puede eplicar, tal vez por desconocer su historia completa. . A partir de ahí, cada uno de los elementos que integran el lienzo puede ser objeto de múltiples y distintas interpretaciones. El toro, el caballo, la madre con el hijo muerto, la paloma, la ventana en llamas, la bombilla en el centro, los restos del guerrero…
«Más allá de lo que digan los expertos, es interesante escuchar a las personas que no lo son», dice José Lebrero, director del Museo Picasso de Málaga, «porque si hay algo que hace estas grandes obras tan especiales, es que trascienden cualquier discurso culto o retórica histórico-artística; nos llevan a unas dimensiones y a un espacio que tienen muchas lecturas. Yo, más que decir lo que es 'Guernica', intentaría escuchar lo que otra persona cree que es». Por eso, para tener una visión un poco mas personal del cuadro, aqui van algunos detalles.
  1.  Estudio realizado en 1998 en el que se aprecian mediante luz ultravioleta algunas de las alteraciones que ha sufrido el lienzo. | (MNCARS)
  2.  Apreciando la obra con luz rasante se pueden observar las grietas verticales que están a lo largo de todo el lienzo. Este estudio es de 1998. | (MNCARS)
  3.  Reverso del 'Guernica' donde se aprecia un dibujo subyacente usando luz infrarroja. | (MNCARS)
  4. Detalles de deterioro e irregularidad del 'Guernica' visibles con una luz rasante a través de fotografías  de muy alta resolución. | (MNCARS)

 Son muchas las teorías que desgranan cada centímetro del lienzo, la simbología y el significado de lo que el artista quiso expresar con cada una de las figuras que pintó, sus antecedentes e influencias. Dos tesis principales centran este especial. Por un lado, la que defiende el director de fotografía José Luis Alcaine, convencido de la influencia que pudo tener en la mente creadora del malagueño la adaptación que Frank Borzage hizo para el cine de la novela de Hemingway 'Adiós a las armas'. También en 'Los horrores de la guerra', de Rubens, se ha visto mucha de la simbología que recoge el lienzo de Pablo Ruiz Picasso.
La Historia del 'Guernica' comienza en enero de 1937, cuando el Gobierno de la República encarga a Picasso un gran cuadro de 11x4 metros para el pabellón español de la Exposición Universal que se celebraría ese año en París. Desde el 1 de mayo, en un ático del número 7 de la parisina rue des Grands Augustins, el malagueño invierte varios días en numerosos esbozos preparatorios —un total de 62—, antes de abordar el lienzo en blanco. El 10 de mayo empezó a pintar su gran obra de 3,51x7,82.
Pocos días antes, el 26 de abril, la localidad vasca de Gernika había sido bombardeada y devastada por la Legión Cóndor alemana. El tema corre de boca en boca entre los españoles en París y la prensa francesa también se hace eco de ello. Todos los expertos coinciden en que los comentarios populares y las imágenes en blanco y negro que publican los periódicos del ataque indiscriminado sobre la población civil y la devastación de la ciudad dan definitivamente al malagueño el tema para la obra que en esas fechas tiene entre manos.



 Esbozos realizados en la primera semana de mayo de 1937, en lápiz y temple sobre yeso y madera, los dos primeros, y lápiz sobre papel, el tercero, recogidos por Joan Campàs 









Según el director de fotografía José Luis Alcaine, en los primeros estudios o esbozos del ‘Guernica’ se aprecian más similitudes con escenas como la de la casa incendiada en ‘Adiós a las Armas’.





 'Guernica' es una de las ocasiones en que Picasso se implica en el tema social y deja por unos momentos su vida personal, que es lo que le suele inspirar más frecuentemente. La obra, alegato universal contra la violencia y la barbarie, viajó por Europa y EEUU —y el lienzo sufrió mucho por ello— en busca de simpatías y fondos para la causa republicana, silenciada tras el triunfo franquista, en 1939. Picasso expresó su deseo de que el cuadro no volviera bajo ningún concepto a España mientras no se restableciera la democracia. Y tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que el 'Guernica' pisara suelo español. Un recibo de 150.000 francos sirvió al Gobierno para demostrar la propiedad de su encargo. El 10 de septiembre de 1981, el 'Guernica' aterrizaba en el aeropuerto de Madrid-Barajas.


  1.  El periplo de más de 40 viajes del ‘Guernica’ terminó en 1992, con su llegada al Museo Reina Sofía. Sus constantes cambios de manos han repercutido en su estado general. | (MNCARS)
  2. Algunos de los elementos comunes entre 'Adiós a las Armas' (1932), el 'Guernica' (1937) y 'Los Horrores de la Guerra' de Rubens (1638).
  3. Esquema con una traslación de los elementos comunes entre ‘Los Horrores de la Guerra’ de Rubens y el ‘Guernica’ con sus posibles significados, según el investigador Joan Campàs.


Desde 1937 a 1992, el 'Guernica' se trasladó 45 veces entre más de 30 ciudades de Europa y América, lo que supuso un total de 88 enrollamientos del lienzo hasta su definitiva morada en el Museo Reina Sofía. «Es una obra de formato monumental que, debido a su historia, ha sufrido bastante toda esta actividad», explica Jorge García Gómez-Tejedor, jefe de restauración del museo. Su principal reto es conocer el cuadro a fondo mediante los diferentes estudios que se han realizado, primero analógicos y más tarde digitales, «para saber en todo momento cuál es el estado real en el que se encuentra el cuadro y su evolución en los próximos años», puntualiza el restaurador.
En fin, creo que con este pequeño resumen, tenemos un poco más claro la historia de esta pintura, pero me gustaría aportarles algo más, es que. no tiene desperdicio, y ya que la información es gratis, gracias El mundo.es. espero lo disfruten.
    
Fechas clave para recordar.
  • 25.10.1881. Nace en Málaga Pablo Ruiz Picasso.
  • 1895. Brillante y precoz, Pablo Picasso ingresa, con solo 14 años, en la escuela de Bellas Artes de Barcelona.
  • Abril 1904. Picasso se instala en París, capital cultural y sede de la explosión de las vanguardias.
  • Julio 1936. Golpe de Estado que desencadena la Guerra Civil española. Picasso es nombrado director del Museo del Prado. Nunca toma posesión del cargo.
  • Enero 1937. El pintor recibe el encargo de una gran obra para el pabellón español de la Expo de París.
  • 26.04.1937. Bombardeo de Gernika (Vizcaya).
  • 01.05.1937. Picasso pinta los primeros esbozos.
  • 10.05.1937. El pintor comienza el trabajo definitivo.
  • 04.06.1937. El malagueño da por concluida su obra.
  • 12.07.1937. El cuadro se muestra en la Expo de París.
  • 1938-1939. El 'Guernica' viaja a Oslo, Copenhague, Estocolmo, Gotemburgo, Londres, Leeds, Liverpool y Manchester.
  • 1939. Fin de la guerra; comienza la dictadura franquista.
  • 1940. La obra es despositada en el MoMA de Nueva York.
  • 1955-1956. Se expone en varias ciudades de Europa.
  • 08.04.1973. Muere Picasso en la localidad francesa de Mougins.
  • 20.11.1975. Muere Franco.
  • 15.06.1977. Primeras elecciones democráticas en España.
  • 10.09.1981. El cuadro llega a España. Se instala en el Casón del Buen Retiro, junto al Museo del Prado.
  • Julio 1992. El 'Guernica' es trasladado al Reina Sofía.
  • Octubre 2011. 30 aniversario de la llegada del cuadro a España y 130 aniversario del nacimiento de Picasso.
 De momento eso es todo, habrá más...Gracias el Mundo y gracias Picasso!!!







domingo, 23 de octubre de 2011

EDUCACION ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DE PARAGUAY

Este trabajo de Investigación surge a raíz de mis experiencias personales como docente dentro del Área de Educación Artística en Paraguay a nivel de Primaria y Secundaria, y a raíz de las carencias que afronta el docente a la hora de trabajar en la enseñanza de las artes en la educación paraguaya, en concreto a nivel de Secundaria: ya sea referentes a la formación, a infraestructuras, a materiales didácticos, al espacio, o a la ausencia de un referente específico de propuestas innovadoras, que se ajusten al ritmo evolutivo de las enseñanzas artísticas contemporáneas a dicho contexto. Para situarnos mejor en el contexto en el que vamos a trabajar, recogeremos datos referentes al desarrollo de la educación en ámbitos históricos importantes como la época dictatorial y la época de transición democrática, etapa en la cual aparece el plan de Reforma Educativa. El estudio de estos ámbitos, nos conducirá a realizar un pequeño análisis de las propuestas actuales del Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay, para el Área de Educación Artística en el nivel medio. Este será mi punto de partida, ajustándome al programa que ofrece el Ministerio de Educación, para conocer sus contenidos, competencias del área, propuestas, metas u objetivos. La investigación del contexto educativo y de las propuestas del Ministerio de Educación, nos conducirá a una mejor comprensión de la situación actual de la Educación Artística en Paraguay. Nuestra meta, en cierta medida será detectar cuales son los puntos donde necesitamos mayor atención para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Educación Artística. En base a estas detecciones realizaremos una reflexión crítica, en vistas a proponer nuevas ideas innovadoras,especialmente enfocadas hacia el manejo y utilización de las nuevas tecnologías o hacia la comprensión de la Cultura Visual condicionada por éstas. Con estas ideas, buscaremos complementar a dichos programas, para reforzar y fortalecer la labor docente. Estas posibles sugerencias de nuevas propuestas a utilizar por el docente de la asignatura, y por consiguiente, un mejor desarrollo de múltiples capacidades. Perseguirá garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, ajustado al mundo contemporáneo, e intentará afianzar y consolidar la importancia de la Educación Artística en el marco del proceso educativo del estudiante.
Como verán, lo expuesto anteriormente simplemente  hace referencia a los planteamientos que he tenido en cuenta para comenzar con la investigación. Para leer el trabajo completo y si necesitais bibliografía pueden contactar conmigo. Espero les interese.

LA EXTRAÑA FANTASÍA DE UNA MISTERIOSA MELANCOLÍA

Pintura al óleo de gran dimesión 2m x 1,80 m. Realizado en Madrid, en un momento intenta retratar la opresión de la mujer por las adeversidades de la vida e intenta darle un toque sublime y alegre, através de los colores, através de las líneas y através de la Fantasía que envuelve a esta obra. La mujer una vez más, es la eterna protagonista de la gran mayoria de mis obras y en esta obra en concreto, ella aparece con una belleza incomparable, con una mirada intensa y a la vez perdida, los delicados colores intentan cubrir ese rostro lleno de sufrimiento, ella se encuentra oprimida, se encuentra extraña, se encuentra entre adversidades que le impide salir a flote, ella está atrapada. En cierta medida, ella está intentando decirte algo. Por eso, su realidad es extraña, a veces fantática, misteriosa y melancólica.
Powered By Blogger